Sábado, Junio 03, 2023

El Colegio de Químicos Farmacéuticos retoma los cursos presenciales en la sede nacional de calle Merced 50. El sábado 22 de abril se dará inicio a una serie de cursos que se tomarán la sede durante cuatro meses.

El Colegio mantiene una alianza junto a la OTEC, Wackerling Capacitación S.A. quienes cuentan con una larga trayectoria en el rubro de la capacitación laboral, fundada en el año 2007 y acreditada ante el Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE).

Desde abril hasta julio se llevarán a cabo una serie de cursos, “como equipo estamos muy felices de recibir tanto a nuevos y antiguos estudiantes como académicos, principalmente por el regreso de los cursos presenciales en la sede. Estamos ansiosos y nos hemos preparado para que puedan vivir la mejor experiencia de capacitación continua con descuentos especiales para nuestros colegiados” señaló Jorge Cienfuegos, presidente nacional.

¿A quién están dirigidos los Cursos?

A público en general, a Directores Técnicos y personal de Droguerías, Laboratorios, Centros de Distribución privados y gubernamentales.

Link para más información: Ver Aquí

Almacenamiento y Transporte de Medicamentos Refrigerados o Congelados

    • Sábado 22 de abril

    • Horario: 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas

    • Imparte: Dr. QF. Osvaldo Jopia Galán, Universidad de Chile

    • Incluye Coffe break pero no almuerzo

    • Norma Técnica 147 presencial

Almacenamiento y Transporte de Medicamentos Refrigerados o Congelados

   • Sábado 06 de Mayo

   • Horario: 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas

   • Imparte: Dr. QF. José Luis Baigorri Marambio, Universidad de Chile

   • Norma Técnica 208 presencial

Técnicas de Muestreo bajo la Norma Chilena 44

   • Sábado 27 de Mayo.

   • Horario: 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas

   • Imparte: Dr. QF. Esteban Castillo Valderrama, Universidad de Chile

   • Norma Chilena 44 presencial

Leer más...

Informamos a toda la comunidad que se oficializó el nuevo convenio de colaboración entre el Colegio de Químicos Farmacéuticos y el Instituto de Administración de Salud, IAS, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

En la ceremonia de la firma del convenio, que se realizó este 12 de abril, participaron el presidente nacional del colegio, Jorge Cienfuegos, y Cristián Tortella, como representante y contraparte del IAS, entre otras autoridades de ambas instituciones.

El Instituto de Administración de Salud (IAS) de la FEN tiene su origen en el Programa Interfacultades en Administración de Salud, PIAS, creado el año 1983 con el apoyo de la Fundación Kellog. Este Programa fue realizado en conjunto con la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y que luego se transformaría en IAS, Instituto de Administración de Salud, a partir del año 1998.

El IAS promueve propuestas de desarrollo en diversas materias del quehacer en el sistema de salud, sus establecimientos y las políticas públicas del sector. Difunde el conocimiento a través de la capacitación, la investigación y las asesorías a los actores nacionales e internacionales de la salud. Su trayectoria y experiencia han convertido al IAS en un protagonista de las principales reformas que se han experimentado en nuestro sistema de salud, a través de numerosos estudios e investigaciones científicas en la gestión y economía de la salud.

Tanto el IAS como el Colegio han manifestado la voluntad de establecer este convenio que tiene como objetivo promover la cooperación mutua en el área de la educación continua, difusión, realización de eventos, investigación, entre otras actividades relacionadas al interés común, con la finalidad de cumplir con la misión y propósitos de ambas instituciones.

Para Jorge Cienfuegos este nuevo hito se suma a un anhelo que teníamos hace tiempo, tanto en la anterior como en la actual directiva del colegio. “Agradecemos a la QF. Ana Victoria Nieto y QF. Javiera Palomo, precursoras de este significativo convenio, el que cuenta con beneficios para las y los colegiados, y es una nueva oportunidad de seguir estudiando e investigado en otras áreas de interés para la profesión”.

A través de este convenio se espera estrechar los vínculos entre nuestros colegiados y la comunidad de educación continua e investigación del IAS, ya que con el convenio se podrán realizar varias actividades tales como:

•La dictación conjunta de programas de extensión, Cursos o Diplomas relevantes para los profesionales de la salud.

•Desarrollar en conjunto actividades de investigación, lideradas por la Facultad, que permitan la creación, difusión y transferencia de nuevos conocimientos.

•La realización de Congresos, Eventos, Seminarios, Conversatorios y otras actividades relacionadas a las áreas de interés del IAS.

•Promover y difundir los programas de actividades académicas ofrecidas a través de este convenio, como en el sitio web, uso de logos, imágenes, con el consentimiento previo y expreso de la facultad y el Colegio.

Beneficios para los colegiados:

•Las y los colegiados con cuota al día, sus cónyuges e hijos podrán acceder a un 50% de descuento presentando su certificado de colegiatura a cursos y diplomados IAS.

•Los Beneficiarios deberán presentar al momento de solicitar el beneficio algún documento que acredite su vinculación con el Colegio. Adicionalmente, en el caso de sus cónyuges e hijos, un certificado de matrimonio o filiación emitido por el Registro Civil, según corresponda.

•Los requisitos para postular a cualquiera de los Diplomas de Extensión que imparte el IAS se encuentran establecidos por el DU Nº 0018628 de 2 de julio de 2021, y se encuentran disponibles en el sitio web www.ias.uchile.cl

Leer más...

En la Plaza de Puente Alto partió la campaña del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile, “no le compres al tóxico”, que busca sensibilizar a la población sobre los riesgos de consumir medicamentos que se venden en la vía pública o por redes sociales.

El presidente del Colegio Farmacéutico, Jorge Cienfuegos, aseveró “todo medicamento comprado fuera de la farmacia es ilegal. Ni en la feria ni en la estación de Metro, ni menos en redes sociales, se respeta la condición de venta de los medicamentos, se saltan la presentación de la correspondiente receta médica. No existe el profesional responsable, calificado y autorizado para la dispensación, lo que aumenta las probabilidades de vulnerar las condiciones de almacenamiento que cada medicamento requiere y que permiten garantizar sus propiedades. Además, se desconoce el origen de los productos que se ofrecen y los consumidores se exponen a la eventual distribución de productos falsificados”.

El líder de la Orden Profesional señaló “La venta ilegal de medicamentos es un grave problema tanto sanitario como de seguridad para la población. La mayoría de los medicamentos que se venden en la calle provienen de un ilícito, un robo a farmacias, droguerías, laboratorios o falsificación de productos; luego se ofrecen en la vía pública o redes sociales en otro ilícito e incluso, en el caso de diversos productos farmacéuticos, se utilizan para cometer delitos aún peores. Estamos en un abandono regulatorio”, dijo Cienfuegos. Por todo esto, reiteramos las demandas permanentes a las autoridades sanitarias y policiales, para controlar e impedir la venta de fármacos en redes sociales, medios de locomoción, almacenes y ferias libres”, indicó.

La Delegada Provincial de Cordillera, Alejandra Cortés, explicó las razones para colaborar con difusión de esta campaña que pretende resguardar la salud de la comunidad y relevar la gravedad que conlleva la comercialización ilegal de medicamentos, “nos dimos cuenta de que en el último tiempo han proliferado los puntos que ofrecen medicamentos y, sumado a los graves riesgos para la salud, este tema va más allá y debe vincularse a la agenda de seguridad pública. Se han encontrado medicamentos que están sujetos a control de psicotrópicos y estupefacientes y que se venden ilegalmente, lo que opera como redes de tráfico y narcotráfico, regulado por la Ley 20.000 o “ley de drogas”. Adquirir medicamentos fuera de farmacias, implica avalar una cadena de ilícitos, que atentan a la seguridad física y sanitaria de todos”, afirmó.

La Campaña considera una serie de acciones y productos comunicacionales como volantes, piezas gráficas para redes sociales, etc. Se pretende también generar vínculos entre el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Autoridad Sanitaria; además de involucrar a la Delegación Presidencial, las alcaldías, las policías PDI y carabineros para, en conjunto con diversas organizaciones civiles, se despliegue una red efectiva con el fin de dar a conocer los riesgos asociados a esta acción ilícita, contribuyendo a restringir la compra venta de medicamentos por vías informales y abordar este problema sanitario y de seguridad pública.

Leer más...

La Directiva del Colegio ha gestionado nuevos beneficios, para promover el constante perfeccionamiento de sus profesionales con prestigiosas instituciones. Así, se ha materializado un amplio convenio de colaboración entre el Colegio Farmacéutico y el Instituto de Administración de Salud (IAS), de La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Según ello, los colegiados con cuota al día, sus cónyuges e hijos podrán acceder a un 50% de descuento presentando su certificado de colegiatura.

Leer más...

Por segunda vez se realizarán las Jornadas de Dolor para Farmacéuticos. Próximamente, el 27 y 28 de abril, en formato presencial (cupos limitados) y online, previa inscripción. EL curso se desarrollará en el Auditorio Andrés Bello, UNAB, Campus República, (República 239, Santiago) y contará con certificación del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos, mediante una evaluación una vez finalizado el curso.

El objetivo de estas jornadas es dar a conocer, actualizar y compartir experiencias sobre el tratamiento del dolor tanto oncológico como no oncológico bajo el modelo biopsicosocial con énfasis en el rol que debe cumplir el profesional Químico Farmacéutico.

Estas jornadas pretenden entregar conocimientos sobre las distintas áreas de acción e impulsar a los químicos farmacéuticos que se desempeñan en unidades de dolor y los que se están iniciando con herramientas transversales, útiles para la práctica clínica.

En el último tiempo el país ha avanzado de modo significativo en materia del tratamiento del dolor, como lo son los Cuidados Paliativos Universales (CPU), ley de fibromialgia y dolor crónico no oncológico.

Actualmente son múltiples los niveles de acción, tanto público como privados, desde la atención primaria, secundaria y terciaria donde se aborda y trata el dolor; sin embargo, muchas veces la información no es clara.

Leer más...

Queremos invitar a toda la comunidad del colegio de Químicos Farmacéuticos a participar del “XXII Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana”, que se llevará a cabo desde el 27 hasta el 29 de abril en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, y está organizado por la Sociedad Boliviana de Ciencias Farmacéuticas y la Federación Farmacéutica Sudamericana.

“El objetivo del congreso es generar un espacio para compartir conocimientos y revisar los temas de mayor actualidad vinculados a nuestra profesión, y así profundizar cuestiones de relevancia a nivel nacional y regional”, señalaron desde la organización.

Asimismo, y en el marco del congreso, se llevará a cabo la Asamblea General de la Federación Farmacéutica Sudamericana, FEFAS, que representa a las organizaciones nacionales de profesionales farmacéuticos de los países sudamericanos, tanto de habla hispana como portuguesa, y a sus asociados.

Inscripciones en:

Sociedad Boliviana de Ciencias Farmacéuticas

Sociedad Boliviana de Ciencias Farmacéuticas filial Cochabamba

Leer más...

Los efectos de esta sustancia, DMT, que era traída a Chile desde Brasil, son de carácter alucinógenos, altamente peligrosos para quienes la consumen.

Después del trabajo conjunto de la Fiscalía Occidente y Aduanas, la Policía de Investigaciones (PDI) logró incautar más de 70 kilos de la droga sintética DMT, la cual era comercializada en forma de delivery y 190 gramos de una sustancia que está siendo estudiada por la PDI, que se podría tratar de mescalina con polvo de cactus San Pedro, que podría ser otra droga alucinógena.

¿Qué es la dimetiltriptamina?

Es un principio activo que da origen a otras drogas alucinógenas, como la ayahuasca, pero que también puede ser comercializada por sí sola. Popularmente el DMT es conocido como la “molécula de Dios”, por su gran potencia alucinógena, siendo una de las drogas de este tipo más fuertes que existen. Es recurrente que estas se administren vía oral, de hecho, en esta incautación se pudo encontrar material para que la dimetiltriptamina se transformara en droga de administración oral.

El consumo de este tipo de sustancias necesariamente va a tener riesgos en la salud. Además es preocupante el aumento del consumo de drogas sintéticas en Chile.

En entrevista con Chilevisión Noticias, Jorge Cienfuegos, presidente nacional del Colegio de Químicos Farmacéuticos, señaló “las drogas alucinógenas lo que hacen es provocar un movimiento mayor al común en el cerebro. Cuando uno alucina puede alucinar de manera visual, auditiva y sensorial, todo esto se exacerba con el uso de esta droga. Es una exposición mayor e innecesaria para las personas que aún no tienen el criterio formado”.

“Las drogas sintéticas pueden llevar a problemas cardíacos, caídas y finalmente muertes asociadas y algo más terrible aún, es que puede afectar a terceras personas, intoxicaciones en niños y en adultos mayores”.

Te invitamos a ver y compartir reportaje en el link:

https://www.chvnoticias.cl/noticieros-completos/chv-noticias-central-sabado-4-de-marzo-de-2023_20230304/

Leer más...