Martes, Diciembre 05, 2023

Noticias Nacionales

La mañana del 3 de octubre la fachada de la sede Nacional del Colegio de Químicos Farmacéuticos, ubicado en Merced 50, por el costado de la Alameda, amaneció con el lienzo “Toda farmacia es un centro de Salud” en el marco de la campaña “No olvides tu mascarilla al ingresar en los centros de salud, especialmente en las farmacias”.

A partir de las modificaciones introducidas por la Ley de Fármacos 1, el Código Sanitario, en el Artículo 129º consigna en forma explícita la “Farmacia como Centro de Salud”.

“Las farmacias son centros de salud, esto es lugares en los cuales se realizan acciones sanitarias y, en tal carácter, cooperarán con el fin de garantizar el uso racional de los medicamentos en la atención de salud. Serán dirigidas por un químico farmacéutico y contarán con un petitorio mínimo de medicamentos para contribuir a las labores de la farmacovigilancia.”

“Nuestra Orden Profesional, se propuso impulsar el desarrollo de la Farmacia como un Centro de Salud, con todo lo que este amplio concepto implica y lo que representa para el modelo farmacéutico chileno y para el Sistema de Salud” señaló Jorge Cienfuegos, Presidente Nacional del Colegio de Químicos Farmacéuticos.

El Colegio Farmacéutico llama a las autoridades sanitarias a privilegiar la función sanitaria de las farmacias por sobre su dimensión económica, colocando al paciente en el centro de los servicios que ofrece y promoviendo el autocuidado mediante el uso de mascarillas en ellas".

Invitamos a la comunidad a unirse a la campaña en todas nuestras redes sociales bajo el hashtag #FarmaciaCentroSalud #planpasoapaso #mascarillas #entretodosnoscuidamos


El pasado 29 de septiembre el Colegio de Químicos y Farmacéuticos, a través de una declaración pública, hizo un llamado a la población y a las autoridades a seguir utilizando y fomentando el uso de las mascarillas al interior de las farmacias, debido a que son centros de salud, según estipula el Código Sanitario "lugares en los cuales se realizan acciones sanitarias". En paralelo el Colegio lanzó la campaña en las redes sociales bajo el hashtag #FarmaciaCentroSalud

Cobertura en prensa

La campaña “Farmacia como Centro de Salud” ha tenido una amplia cobertura y repercusión en la prensa, Jorge Cienfuegos, Presidente Nacional, participó en diversas entrevistas, como en el matinal “Mucho Gusto” de Megavisón, Mega Prime, noticieros de Chilevisión y Televisión Nacional de Chile (TVN). Las radios Biobío, Cooperativa, el portal en internet de CNN Chile y los diarios Emol.com y La Tercera, replicaron la declaración pública del Colegio en sus portales en internet.

"La farmacia es inseparable del farmacéutico como profesional sanitario, que ofrece servicios sanitarios a la población. Los Servicios Farmacéuticos son acciones sanitarias vinculadas tanto al profesional como al establecimiento, entre los cuales se pueden mencionar la atención farmacéutica, seguimiento terapéutico, conserjería y farmacovigilancia, tal y como se estipula en la legislación vigente”.

“Ha quedado en evidencia la necesidad de que el sistema de salud aborde los desafíos sanitarios en forma coordinada y eficiente. En tal sentido, las farmacias como centros de salud, tienen un enorme potencial asumiendo un rol colaborador con las políticas de prevención y recuperación de la salud”.

A las farmacias “acuden recurrentemente personas con sintomatología respiratoria, que ameritan la sospecha de COVID-19 y autotesteo”, señaló Cienfuegos.

Los invitamos a unirse con el hashtag #FarmaciaCentroDeSalud en nuestras redes sociales como Twitter e Instagram.

La campaña se puede ver en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/reel/Ci0vRbXAu1B/?igshid=MDJmNzVkMjY=

 

Leer más...

Colegio de Químico Farmacéuticos: “Las Farmacias son Centros de Salud”

Con el fin de seguir reforzando el uso de la mascarilla en las farmacias y ante las declaraciones emitidas por el Seremi de Salud de Tarapacá en una radio local, respecto a que no es obligatorio el uso de mascarillas en ellas, el jueves 29 de septiembre el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile a través de una declaración pública solicitó a las autoridades del Ministerio de Salud continuar con el uso de las mascarillas al interior de las farmacias, aclarando lo siguiente: 

1. Las farmacias son centros de salud. Conforme al Artículo 129º del Código Sanitario: “Las farmacias son centros de salud, esto es, lugares en los cuales se realizan acciones sanitarias y, en tal carácter, cooperarán con el fin de garantizar el uso racional de los medicamentos en la atención de salud. Serán dirigidas por un químico farmacéutico y contarán con un petitorio mínimo de medicamentos para contribuir a las labores de farmacovigilancia”.

2. A las farmacias acuden recurrentemente personas con sintomatología respiratoria, que ameritan la sospecha de COVID-19 y el autotesteo. Esto último está siendo promovido por el propio Ministerio de Salud en su campaña “Antígeno en 3 pasos”.

3. Durante la pandemia por COVID-19, las farmacias han tenido un rol importante orientando a los pacientes y como canal de dispensación de tratamientos crónicos, urgentes o sujetos a garantías GES.

4. A juicio de la Orden Profesional, en el contexto actual ha quedado en evidencia la necesidad que el sistema de salud aborde los desafíos sanitarios en forma coordinada y eficiente. En tal sentido, las farmacias como centros de salud, tienen un enorme potencial asumiendo un rol colaborador con las políticas de prevención y recuperación de la salud.

5. La farmacia es inseparable del farmacéutico como profesional sanitario, que ofrece servicios sanitarios a la población. Los Servicios Farmacéuticos son acciones sanitarias vinculadas tanto al profesional como al establecimiento, entre los cuales se pueden mencionar la atención farmacéutica, seguimiento terapéutico, conserjería y farmacovigilancia, tal y como se estipula en la legislación vigente.

6. Los servicios han sido definidos por organismos internacionales como la Federación Internacional Farmacéutica y la OPS/OMS (FIP, 2012). A nivel nacional también han sido abordados en la en la Norma General Técnica Nº 12 “Sobre la organización y funcionamiento de la atención farmacéutica en la atención primaria de salud”.

7. Estos servicios profesionales constituyen un derecho, que debe ser garantizado al usuario en todo establecimiento de farmacia, tanto público como privado, y en todos los niveles de atención del sistema de salud.

8. Nuestro Colegio estima que las farmacias debiesen identificarse como prestador GES y, por ende, estar abierto a la revisión periódica de estándares y acreditación por la Superintendencia de Salud, afecto a la garantía de calidad de la ley.

9. El Colegio Farmacéutico llama a las autoridades sanitarias a privilegiar la función sanitaria de las farmacias por sobre su dimensión económica, colocando al paciente en el centro de los servicios que ofrece y promoviendo el autocuidado mediante el uso de mascarillas en ellas. Se requiere una reestructuración del modelo desde el retail farmacéutico hacia un modelo de servicios farmacéuticos, que acredite calidad y con enfoque comunitario, donde el profesional Químico Farmacéutico sea el actor y garante del éxito de la farmacoterapia.

10. Las Seremis de Salud y el Instituto de Salud Pública, en su rol fiscalizador y como Autoridad Sanitaria, requieren de los recursos humanos necesarios para realizar las gestiones que la normativa y la ciudadanía demandan. Instamos al fortalecimiento de estas instituciones, para consolidar a la farmacia como un centro de salud y su rol sanitario en acceder a medicamentos y servicios farmacéuticos de calidad, seguros y eficaces.

Colegio de Químico-Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile


El Ministerio de Salud anunció el fin de la mascarilla y Pase de Movilidad a contar del 1 de octubre. La Ministra de Salud, Ximena Aguilera Sanhueza, dio a conocer varias medidas que agrupó en un escenario llamado de "Apertura", que de todas formas se mantiene en el plan Paso a Paso. "El Covid-19 no se va a ir, seguirá con nosotros", dijo la secretaria de Estado.

Respecto al uso de mascarillas

El Colegio de Químicos Farmacéuticos solicitó a las autoridades del ministerio de Salud continuar con el uso de las mascarillas al interior de las farmacias, luego que el seremi de Salud de Tarapacá, David Valle, indicara que las farmacias no son centros de salud, por lo que no habría obligatoriedad de su uso.

Según señala el instructivo del Minsal, el uso de la mascarilla sólo mantendrá su obligatoriedad para toda persona que acuda a cualquier tipo de consulta en un establecimiento de salud y para quienes visiten un centro de salud. Además, se recomienda mantener su uso en personas que presenten síntomas respiratorios, en visitas a centros de larga estadía y en el transporte público.

Para el Presidente Nacional, Jorge Cienfuegos Silva, “el uso de la mascarilla es indispensable, especialmente en las farmacias, ya que toda farmacia es centro de salud”.

"El Colegio Farmacéutico llama a las autoridades sanitarias a privilegiar la función sanitaria de las farmacias por sobre su dimensión económica, colocando al paciente en el centro de los servicios que ofrece y promoviendo el autocuidado mediante el uso de mascarillas en ellas".

Las farmacias de acuerdo con la actual legislación son definidas como “centros de salud”, conforme al Artículo 129º del Código Sanitario, este carácter les atribuye la cualidad de realizar acciones sanitarias y contribuir a garantizar el uso racional de los medicamentos en la atención de salud. Serán dirigidas por un químico farmacéutico y contarán con un petitorio mínimo de medicamentos para contribuir a las labores de farmacovigilancia.

Campaña: #FarmaciaCentroSalud

Bajo el slogan No olvides tu masacrilla al ingresar” el colegio de Químicos Farmacéuticos invita a toda la comunidad a que se una a la campaña que está en las redes sociales del colegio, con el hashtag #FarmaciaCentroSalud #planpasoapaso #mascarillas #entretodosnoscuidamos

La campaña  “Farmacias Centro Salud” tiene el objetivo que el uso de la mascarilla se mantenga al interior de la farmacia, “recordemos que todas las farmacias son un centro de salud, ya sean públicas o privadas, de clínicas, APS y hospitales, farmacias independientes o de cadenas, municipales (populares), homeopáticas o de especialidad”.

Por último, la alerta sanitaria continúa, “la colaboración es necesaria para enfrentar la pandemia”, señaló Cienfuegos.

Te invitamos a unirte y participar de la campaña siguiendo las siguientes instrucciones:

1.   Poner me gusta y compartir o RT las publicaciones que están en Twitter: @ColegioQFyBQ e Instagram: @colegioqfch

2.   Imprimir el afiche y colocarlo en sus farmacias. (El afiche está en tamaño carta, para imprimir fácilmente).

3.   Tomarte una foto con el afiche adjunto y publicarla con #FarmaciaCentroDeSalud

Para descargar el afiche,Pincha Acá:

Descargar el instructivo del Minsal,Pincha Acá:

 

Leer más...

Con la Peña Folclórica del Regional Santiago del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile, nuestro afamado grupo folclórico, tras la pandemia, vuelve a las tablas a celebrar sus más de 35 años de trayectoria. 

Todos los presentes fueron inoculados con su dosis de “trago” en su jeringa respectiva, un toque de humor no menor y, sin duda, necesario y bien recibido por los comensales. 

El ambiente era entretenido y ad-hoc a septiembre, en horario familiar, entre sopaipillas, empanadas, choripanes, terremotos y borgoñas, más los clásicos “queques” de la Sra. Sonia, el prodigioso conjunto musical “Nutrias Andinas”, también nos deleitó con piezas de folclore nacional y un variado repertorio andino. Además, hubo concurso de payas, de emboque y de cueca entre los entusiastas asistentes.

 La Presidenta Regional Santiago, Gabriela Prosser, fue la anfitriona, quien habló de las prioridades del programa Regional y aprovechó la oportunidad de presentar a su equipo, el cual está conformado por: Gabriela Bastías -vice presidenta-; Macarena Filum -secretaria-; Ignacio Sánchez -tesorero- y los directores Fernando Sáez, María Soledad Velásquez y Daniel Amigo. 

Se dirigió a los presentes el Presidente Nacional, Jorge Cienfuegos, con palabras de agradecimiento por el trabajo coordinado y la organización de esta instancia de encuentro y distensión en torno a la peña folclórica.

 

Leer más...

El pasado 8 de septiembre se generó una reunión, a través de la plataforma lobby, con la Superintendencia de Salud. En esta oportunidad autoridades del Colegio de Químicos Farmacéuticos fueron recibidos por Víctor Torres, Superintendente de Salud, Carmen Monsalve, Intendenta de Prestadores, Marcelo Morales, Jefe de Gabinete y Tamara Salgado, Encargada de Ley de Lobby de la Superintendencia de Salud.

El equipo directivo estuvo encabezado por Jorge Cienfuegos, Presidente Nacional, Pamela Quinteros, Secretaria Nacional; acompañados de Valentina Garrido, Jefa de Comunicaciones.

El motivo del encuentro fue conversar sobre el convenio vigente y el aporte a la base de datos que pudiera hacer el Colegio, así como avances respecto los estándares de acreditación de farmacias privadas.

“La idea es avanzar en consignar las barreras, los requerimientos técnicos propios en materia jurídica y la ampliación de la plataforma para crear estándares de acreditación en torno a las acciones sanitarias y la farmacovigilancia. Partiendo por las farmacias del sistema nacional de salud y, luego, las farmacias privadas. Para lo cual, se debiera integrar una mesa con actores de farmacias independientes; farmacias privadas y comunitarias en general”, señaló Jorge Cienfuegos.

¿De qué se trata el convenio?

Con fecha 2 de octubre de 2020 se suscribió un convenio entre la Superintendencia de Salud y el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile AG. con la finalidad de prestarse mutua colaboración, en el común propósito de contribuir a lograr el mejoramiento continuo de los procesos asistenciales en sus ámbitos de acción en el país, a fin de contribuir a que se satisfaga, de la mejor manera posible, el derecho de las personas a recibir una atención de salud segura y de calidad.

Link al Convenio:

https://www.supersalud.gob.cl/normativa/668/articles-20931_recurso_1.pdf 

 

 

Leer más...

El pasado 8 de septiembre se sostuvo una grata reunión con la División de Políticas Públicas, Dipol, del Ministerio de Salud, Minsal.

La comitiva del Colegio estaba integrada por el Presidente Nacional, Jorge Cienfuegos, junto a Pamela Quinteros, Secretaria Nacional y Valentina Garrido, Jefa de Comunicaciones. Los anfitriones por parte de la Dipol eran Catalina Cano, Jefa del Departamento Políticas y Promoción, junto a Carla Oliveri.

La reunión fue calificada de positiva por los representantes del Colegio, ya que se abordaron distintos temas de interés para la profesión concernientes a la salud pública, se explicó el anhelo de concretar la Carta de Deberes y Derechos de los Pacientes, que establece cuáles son los derechos y deberes de las personas en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud, es un trabajo que se hizo con la Dipol en el periodo anterior y que aún no se materializa.

La Carta de Deberes y Derechos de los Pacientes deberá disponerse en las farmacias de todo el territorio nacional y, con ello, contribuir a reforzar su naturaleza como Centro de Salud.

El Presidente, Jorge Cienfuegos, puso especial énfasis sobre la obligación de retomar la agenda regulatoria y la Política Nacional de Medicamentos. “Nos encantaría que exista voluntad política para un proceso formal concomitante a la reforma de salud”, indicó.

También se conversó sobre los estándares de acreditación de farmacias comunitarias.

Especial énfasis se hizo en los inconvenientes que ha suscitado la diferencia interpretativa para los términos “establecimiento de salud” y “centro de salud”. “Estamos de acuerdo en dejarlo en ley, pero, en caso de dilatar la tramitación del Libro V, valoraremos contar con un oficio u otro documento oficial aclaratorio para efectos de presentarlo en caso de discrepancias con la aplicación de normativa concerniente al ámbito del trabajo y seguridad social”, señaló Pamela Quinteros.

También se habló del escenario actual y las posibilidades con ley de fármacos y sin ley de fármacos, “estamos expectantes para aportar en la implementación”, afirmó Pamela Quinteros.

El Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile puso a disposición de la Dipol sus plataformas para trabajar en la difusión de las actividades concernientes a las recetas electrónicas, además se trabajará en renovar el convenio existente entre el Colegio y la Dipol.

 

Leer más...

 Le invitamos a leer y compartir la columna de opinión del Presidente Nacional, Jorge Cienfuegos, “Regulación de precios” publicada en la web de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, Conadecus, el pasado 31 de agosto.

El artículo 94 del actual proyecto de Ley de Fármacos 2 versa lo siguiente: “Los medicamentos, alimentos especiales y dispositivos médicos serán considerados, para todos los efectos, bienes esenciales para el interés general de la nación y la salubridad pública de la población”. El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos ha defendido su rol social indiscutido en todo el ecosistema sanitario, entendiendo que al transarse en el mercado estos son bienes de consumo, sin embargo, no pueden ser tratados disociándolos de esta naturaleza sanitaria, social y esencial. Conscientes de esto, seguir pensando que mediante la mera “oferta y demanda” se podrá autorregular el mercado es francamente iluso, o “terraplanista”.

 

La trascendencia que tiene en la vida humana, hace indispensable la regulación del Estado en las diversas fases del medicamento. Esto estaría acorde con el artículo 19 N°24 de la Constitución. Más aún en la nueva propuesta constitucional, por lo que es un tema transversal.

En Chile, en los últimos años ha aumentado la preocupación por el mercado de medicamentos y las políticas farmacéuticas. Existe un elevado gasto de bolsillo en salud, lo que ubica a Chile en el tercer lugar en comparación con el resto de OCDE. 

Para analizar el gasto de bolsillo en Chile es necesario contemplar los tipos de medicamentos que existen en Chile:

 

De los anteriores, lo que nos muestran los datos es que son aquellos de marca, tanto originales como los similares, son los que representan un mayor gasto de bolsillo. Por lo tanto, la prescripción por denominación genérica o por denominación común internacional, DCI; junto a la potenciación de la intercambialidad, presentes en el proyecto de Ley de Fármacos 2, siguen siendo relevantes y claves. Sin embargo, en relación a la regulación de precios, son los medicamentos originales y de marca aquellos a tener en cuenta.

Existen organizaciones sociales que piden explícitamente la eliminación de los medicamentos similares de marca [1], ya que se trata de un importante “riesgo moral” (moral hazard) en donde “…se estaría incurriendo en publicidad engañosa, al vender un mismo producto con diferente envase y a distinto precio”.

La confusión, aún presente en profesionales de salud y población general, entre medicamentos genéricos, bioequivalentes, biosimilares, entre otros conceptos en este ámbito [ 2][3], nos deben hacer reflexionar sobre la falta de educación y promoción sanitaria en relación a estos temas. Es así como en varios países de la OCDE los medicamentos genéricos son de amplio uso y aceptación por la población, por una simple razón: son más eficientes, ya que son de calidad y menor costo.

De acuerdo a información de IMS-Health, el precio por envase promedio para genéricos en nuestro país es de $1,7 USD en 2015, el más bajo en comparación con otros países de la región. De manera general se observa un menor precio en aquellos grupos terapéuticos en donde existe mayor porcentaje de ventas de genéricos. En relación a los medicamentos de marca el precio promedio es de $28,5 USD y en los similares de $12,4 USD, lo que ubica a nuestro país en la primera y tercera posición de países con mayor precio por envase en cada grupo respectivamente (Silva-Illanes, Cuadrado, Mendoza, & Guerrero, 2017).

Con el propósito de controlar los precios muchos países han optado por actuar directamente sobre los mismos. Existen distintas variantes de esta medida:

 

a) Fijación basada en el costo

b) Fijación basada en el beneficio

c) Precio de referencia

d) Fijación de precio menor para medicamentos repetitivos

e) Fijación de precios por comparación a nivel internacional

f) Reducción de precio por exceder cantidad de ventas previamente convenida

g) Congelación de precios,

h) Reducciones generales y contribuciones “voluntarias”

i) Requisitos de actuación positiva en términos de exportaciones, empleo, inversión en I&D. (Tobar & Godoy Garraza, 2001)

No obstante lo anterior, en general, la experiencia comparada muestra que la mayoría de los países aplican distintas estrategias de regulación en forma simultánea. Con este propósito, se requiere dejar de lado las diferencias políticas y el uso de lobby en sucesivas “Leyes de Fármacos”, y abordar el tema desde las políticas públicas basadas en evidencia y la planificación por medio de una nueva Política Nacional de Medicamentos, para dar las respuestas que la ciudadanía y la salud pública requieren. 

Referencias

ANADEUS. (s.f.). DIFERENCIA DE PRECIOS ENTRE LAS DISTINTAS MARCAS DE MEDICAMENTOS Y LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS. Santiago. Obtenido de http://www.paho.org/chi/images/PDFs/informe%20final%20estudio%20anadeus%202012%20_1_.pdf

ASILFA. (s.f.). Obtenido de https://www.asilfa.cl/index.php

Centro de Estudios Públicos. (2019). Regulando los medicamentos: precaución ante posibles efectos adversos. Puntos de Referencia, N° 515.

Ministerio de Salud. (Octubre de 2017). Decreto 33. CREA COMISIÓN ASESORA MINISTERIAL DENOMINADA OBSERVATORIO DE MEDICAMENTOS Y CREA GRUPO DE TRABAJO QUE INDICA.

Ministerio de Salud de Chile. (2010). Uso Racional de Medicamentos: Una Tarea de Todos. Santiago.

Moya, P. H. (2019). La constitucionalidad de la fijación de precios en el mercado. Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional.

OCDE. (2017). Health at a Glance: OCDE Indicators. Paris: OCDE Publishing. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/health-at-a-glance-2017_health_glance-2017-en#page95

Silva-Illanes, N., Cuadrado, C., Mendoza, C., & Guerrero, C. (2017). Resumen de evidencia para política de regulación de precios de medicamentos para apoyar la toma de decisiones en Políticas de Salud. Santiago: Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Tobar, F., & Godoy Garraza, L. (2001). Estrategias económicas y financiamiento del medicamento. Cuadernos Médicos Sociales (Argentina), 80: 67-91.

Vasallo, C. (Junio de 2010). El mercado de medicamentos en Chile: caracterización y recomendaciones para la regulación económica.

[1] “Se debe impedir la existencia de medicamentos similares con marca o nombre de fantasía, que no tienen ninguna diferencia con los genéricos y que no representan un aporte al arsenal farmacéutico, ya que se venden a la población con precios elevados generando una falsa idea de mejor calidad respecto a los genéricos” (ANADEUS)

[2] Idem

[3] Fiscalía Nacional Económica. (2018). Estudio de Mercado sobre Medicamentos (EM03-2018).(https://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2020/01/Informe-Final.pdf)