Martes, Diciembre 05, 2023

En una emotiva ceremonia, en la que estuvieron presentes familiares , amigos y representantes de la Directiva Nacional y del Regional Santiago del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos, se entregó un sincero reconocimiento al Sr. Raúl Álvarez Vásquez, quien fue designado como Socio Honorario de nuestra orden profesional.

Fotógrafo, pintor y escritor, de formación autodidacta. Nació el 10 de octubre de 1937, en Santiago de Chile. Entre los años 1970 y 1974 estudió Química y Farmacia en la Universidad de Chile, ámbito en el que se desempeñó hasta su vuelta a la fotografía y que por los avatares de la vida impidieron su titulación, dueño de varias farmacias a lo largo de vida laboral, farmacias de barrio, con buen surtido y mejor atención, eran sus elementos fundamentales del marketing que aplicaba.

En el año 1981, Raúl Álvarez siendo presidente de la organización gremial de químicos farmacéuticos, desarrolló una fructífera acción al denunciar ante las más altas autoridades del país, incluyendo a los presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet y otros como el ministro de Economía Hugo Lavados, subsecretarias de Salud, Hacienda, Tribunal de la Libre Competencia, los problemas de las farmacias independientes, inviables en su accionar frente al poder de monopsonio que ejercen los tres mayores conglomerados de distribución farmacéutica actualmente en el país.

Su amor por la Química y Farmacia

Y ya entre los años 1977 y 1978 vislumbró que los medicamentos y toda su cadena de distribución pasarían a ser un bien de consumo; crítico sin piedad de la poca transparencia que presentaron los laboratorios farmacéuticos y su ingenuidad al considerar que con menos actores en los procesos de compra, ganarían en poder de negociación, situación que se revirtió al poco avanzar el tiempo.

En su Blog denominado “Farmacia, Economía y Fotografía” hay más de 62 publicaciones el año 2008, 19 el año 2009, 8 el año 2010, 4 el año 2011, 6 el año 2012, 3 el año 2013 y 1 en 2014, donde usando la poesía va dejando entrever su situación actual.

“El reconocimiento entregado como Socio Honorario del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G., destaca a un ser humano quea nadie deja indiferente, ya que por su presencia, tener amigos y fieros detractores, pero a nadie sin opinión”, dice el QF Gonzalo González.

Agrega que “hace algunos años escuche de él esta definición: “Raúl es la UNFACH, un hombre con un timbre de goma”, ahora en la distancia de los años, agregaría: también representa el viejo anhelo del ejercicio profesional independiente, del emprendimiento, del hacer bien las tareas, donde todos participen, sin depender de padrinos y buenos contactos en las autoridades de turno. Un soñador, un visionario un alquimista de la luz al tomar con toda pasión el arte de la fotografía, que justamente se basa en encontrar la combinación única de energía lumínica para que active los haluros de plata y nos muestren la realidad en todos de grises y a todo color”.

Respetuoso y enamorado de la profesión de químico farmacéutico y su apoyo incondicional al Colegio Farmacéutico lo demostró siendo un investigador minucioso de la vida y obra de Griselda Hinojosa, la primera mujer farmacéutica del país.

Su vida en el arte

A los 15 años, en 1953, toma sus primeras fotografías y desde 1953 a 1955 asistió a clases de piano en el Conservatorio Abdón Cifuentes; entre 1955 y 1957, participó de las clases de violín en el mismo establecimiento; y entre los años 1956 y 1958, asistió a clases de flauta barroca en la Universidad Católica, en Santiago, Chile.

  • En el año 1956, inició su carrera como fotógrafo técnico y científico en el Instituto IDIEM de la Universidad de Chile.
    • En 1957, ingresó al Foto Cine Club de Chile, en donde participa activamente en concursos, salones nacionales, internacionales, exposiciones colectivas, individuales, y como profesor de fotografía.
      • Entre 1958 y 1962, participó como docente en el Foto Cine Club de Chile divulgando a su vez, la práctica fotográfica.
        • Entre 1964 y 1965, ocupó el cargo de Presidente en el Foto Cine Club de Chile, lugar del que también se desempeñó como Secretario del Foto Cine Club de Chile.
          • En 1965, recibió un reconocimiento por su trayectoria como Fotógrafo Artístico por el Foto Cine Club de Chile, reconocimiento también otorgado, en 1968, por la Federación Internacional de Arte Fotográfico (AFIAP) en Berna, Suiza, y por la Federación de Clubes Fotográficos de Chile.
            • Desde 1963 a 1966 fue Director de la Revista Enfoque.
              • Entre los años 1967 y 1969, fue el primer fotógrafo de la Revista Paula.
                • En 1968, realizó su última exposición, previo a hacer un paréntesis en la práctica fotográfica, la cual se tituló "Italia de Hoy"
                  • Desde 1984 a 1991, asistió a clases de Pintura con Matilde Pérez.
                    • El año 2002 retomó el quehacer fotográfico, reincorporándose al Foto Cine Club de Chile y, por tanto, a la práctica fotográfica profesional.
                      • El 2003 y hasta el 2004, vuelve a ocupar el cargo de Presidente del Foto Cine Club de Chile.
                      Asimismo, en el ámbito artístico se ha distinguido por realizar un registro fotográfico a destacados artistas nacionales como Thomas Daskam, Carmen Silva, Delia del Carril, Violeta Parra, entre otros. En este contexto, destaca la invitación que Violeta Parra le hizo, en diciembre de 1966, para fotografiarla en la Peña de los Parra, donde obtuvo el último registro oficial de la artista antes de su muerte.

                      En las décadas del 70 y el 90, se dedicó a escribir sobre Economía Social de Mercado y a la Farmacéutica. Además, en el 2007, una selección de sus fotografías apareció en la película El Clavel Negro, del Director Harold Endelstam.

                      Entre otras de sus actividades, es dueño, director y editor de Arthus Ediciones, con el cual publica el 2005, En principio existió la luz, con el patrocinio del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico; el 2006, junto a Enriqueta Flores, publica “Griselda, la olvidada”; el mismo año lanza de modo independiente ”Muros Susurrantes”; el 2009, con el patrocinio del Museo Nacional de Bellas Artes, publica “Y llegó la Luz” y el 2010, “Alas doradas”.

                      Uno de sus escritos

                      “Como un perro, las farmacias de Chile nos sentimos solos y encerrados aunque aparentemente, estamos en libertad. Para nosotros el Estado de Derecho está muy lejos por cuanto no se aplica estrictamente las leyes que cautelan la economía social de mercado; en que los ciudadanos puedan ejercer libremente sus profesiones, oficios o comercio, cumpliendo con los reglamentos respectivos. Nuestras denuncias a la falta de transparencia en el mercado, sistemáticamente han sido ignoradas y caso extraño, los dirigentes gremiales de otras organizaciones de comercio nunca en sus discursos, convenciones y contactos con la autoridad mencionan el decreto ley 211 y la Constitución política del estado que nos garantiza el libre ejercicio comercial de ser dueños de farmacias. El único caso del mundo está en Chile, en donde el 97% del mercado farmacéutico está en manos de tres consorcios que en forma ilegítima, por el poder adquirido presiona en forma indebida a sus proveedores para obtener nuevas ventajas y en este último tiempo, están llegando a un monopolio vertical”, Raúl Álvarez 22 enero, 2008.

                      Galería Fotográfica