Sábado, Abril 19, 2025

El Regional Santiago realizó las I Jornadas Nacionales de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, el 27 y 28 de agosto en el Estadio Palestino. Ocasión en la que se contó con la participación de 85 asistentes, entre profesionales químicos farmacéuticos y bioquímicos, principalmente, y estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de diferentes universidades del país.

El QF. Mauricio Huberman, presidente del Colegio Químico Farmacéutico y Bioquímico, destacó la relevancia de esta actividad, felicitando al Regional Santiago por la organización, ya que es muy importante que los profesionales estén en constante actualización.

La QF. María Cecilia López, presidenta del Regional Santiago del Colegio Químico Farmacéutico y Bioquímico, se mostró feliz por la convocatoria que tuvo la iniciativa, destacando la participación de los estudiantes de las carreras y profesionales desde diferentes regiones del país. Además destacó “la importancia de esta instancia de encuentro gremial que permite conocer diferentes áreas de desempeño profesional y darnos cuenta de las importantes labores hacia la comunidad y población en general, en las que están presentes los químicos farmacéuticos y bioquímicos”.

Dando inicio a las conferencias, el Prof. QF. Iván Saavedra, Director del Regional Santiago, estuvo a cargo de la conferencia titulada “Actualidad Gremial y sus desafíos”, destacando que algunos de los desafíos son lograr una participación más activa en la Cobertura Universal de Salud (CUS) y recuperar la tuición ética de los farmacéuticos y bioquímicos conjuntamente con la colegiatura obligatoria.

A continuación se dio paso a la primera mesa redonda de las Jornadas, que se tituló “Regulación en la Farmacia Comunitaria” y que estuvo coordinada por la QF. Isabel Sánchez, Directora del Regional Santiago. La primera conferencia de esta mesa redonda, titulada “Desafíos en la Farmacia Comunitaria frente a la Ley de Fármacos”, estuvo a cargo del QF. Héctor Rojas, Presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, quien planteó una serie de dificultades a las que se han visto expuestas las farmacias independientes con las exigencias de la Ley de Fármacos N° 20.724.

La segunda conferencia, titulada “Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria. Un reto todavía pendiente”, estuvo a cargo de la QF Vivian Alvarado, Docente de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, quien destacó el documento sobre Buenas Prácticas en Farmacia, de la FIP/OMS, en las que el químico farmacéutico garantiza una prescripción adecuada, minimiza tratamientos innecesarios, realiza una dispensación informada y ayuda a mejorar la eficiencia del sistema de salud y la salud pública, entre otros. Además compartió su experiencia en la implementación de Atención Farmacéutica en farmacias de cadena.

La tercera conferencia, titulada “La incorporación de las farmacias comunitarias al Sistema Nacional de Tecnovigilancia”, estuvo a cargo del QF. Juan Roldán PhD, Jefe del Subdepartamento de Farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP), quien señaló que la normativa en Farmacovigilancia contempla la participación de la farmacia comunitaria en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia (SNF) y que el ISP ha realizado un trabajo destinado a concientizar y establecer elementos mínimos exigibles a las farmacias comunitarias para asegurar su participación efectiva en el SNF.

Los asistentes presentes tuvieron la posibilidad de realizar consultas a todos los conferencistas de esta mesa redonda y de esta manera se dio término a esta primera mesa redonda.

A continuación se realizó la conferencia titulada “La Farmacia Asistencial, una mirada del hoy caminando hacia el futuro”, que estuvo a cargo de la QF. María Elena Sepúlveda, Jefa de Farmacia del Hospital Del Salvador y Representante OFIL – Chile, quien destacó las funciones que realizan los químicos farmacéuticos en la Farmacia de los establecimientos asistenciales, convirtiéndose en una unidad de apoyo clínico y terapéutico. Además recalcó la necesidad de registrar las acciones de atención farmacéutica.

La conferencia “Regulación de Ensayos Clínicos y su desarrollo en Chile”, estuvo a cargo del M.V. Ricardo González, Jefe de la Sección de Estudios Clínicos, del Instituto de Salud Pública (ISP), quien explicó la normativa legal aplicable a la realización de investigación científica y ensayos clínicos con productos farmacéuticos. Además señaló que de acuerdo a la Ley Ricarte Soto recientemente promulgada, en su Título V, se otorga al ISP la función de autorizar a los centros que realicen investigación con productos farmacéuticos y dispositivos médicos, materia que será definida en el reglamento respectivo, que está en proceso de elaboración por parte de las autoridades.

La conferencia “Formación del Profesional Químico Farmacéutico y sus desafíos”, estuvo a cargo del QF. Juan Collao PhD, Jefe de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, quien destacó que no se sabe qué proporción de las terapias prescritas en Chile producen resultados adversos. Más allá de las reacciones adversas a medicamentos (RAM), no existe en Chile una estadística sobre muerte o daño producido por el uso o el mal uso de los medicamentos. Por lo tanto algunos de los desafíos pendientes, son formar a farmacéuticos capaces de asegurar que los pacientes lleven a cabo su farmacoterapia en forma efectiva, segura y al menor costo para el paciente y la comunidad.

Para dar término al primer día, se realizó la conferencia “Macromoléculas y Supramoléculas. Desafíos Presentes y Futuros” que estuvo a cargo de la Dra. QF. Ligia Gargallo, Académica e Investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2014, quien explicó los tipos y clasificación de polímeros, con sus respectivas aplicaciones en biomedicina. Además destacó “que los sistemas supramoleculares actúan como liberadores del drogas y su principal ventaja es que se libera en un sitio determinado del organismo según el pH del medio”.

Galería Fotográfica