Martes, Diciembre 05, 2023

El Regional Santiago realizó las I Jornadas Nacionales de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, el 27 y 28 de agosto en el Estadio Palestino. Ocasión en la que se contó con la participación de 85 asistentes, entre profesionales químicos farmacéuticos y bioquímicos, principalmente, y estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de diferentes universidades del país.

Dando inicio al segundo día, se realizó la segunda mesa redonda de las Jornadas, que se tituló “Calidad y Regulación en la Industria” y que estuvo coordinada por la QF. Gabriela Prosser, Directora del Regional Santiago.

La primera conferencia de esta mesa redonda, titulada “Cambios en la Industria Farmacéutica Chilena, desde la GMP y la Bioequivalencia y más”, estuvo a cargo del QF. Adrián Vega, Presidente de la Sociedad de Químicos Farmacéuticos de la Industria, SOQUIFICH, quien hizo una revisión de la normativa vigente y de cómo la industria ha tenido que realizar grandes inversiones para dar cumplimiento con estas exigencias. Algunos de los problemas a los que se ha visto enfrentado la industria son: la calificación de proveedores; calibraciones de equipos y altos costos de mantención, validaciones, largos listados de principios activos año tras año con plazos cortos para dar cumplimiento a los estudios de bioequivalencia y la falta de centros de estudios in vitro en el país acordes a la carga analítica generada, entre otros.

La segunda conferencia, titulada “Desafíos de Innovación y Desarrollo de productos cosméticos en Chile”, estuvo a cargo de la BQ.-QF. Tania Fernández, Presidenta de la Sociedad Chilena de Químicos Cosméticos”, quien señaló que existe un mercado altamente concentrado con gran oferta de productos. El gran desafío no es solo tener la habilidad de interpretar lo que el demandante necesita, sino también de guiar y proponer las distintas alternativas para una mejor ejecución del proyecto, encargándose de mantener la disponibilidad de los productos con mejores resultados para el mercado y las mejores condiciones de seguridad, tanto para el consumidor como el ambiente.

La tercera conferencia, titulada “Industria de los Dispositivos Médicos”, estuvo a cargo del QF. Esteban González, Presidente de la Sociedad Científica de la Industria de Dispositivos Médicos, quien señaló que la Sociedad fue creada en el año 2011, por químicos farmacéuticos de la industria, preocupados por la falta de regulación y control de los dispositivos médicos. Además señaló que en Latinoamérica, la mayoría de los países tienen implementado un sistema de control y regulación de los dispositivos médicos, tanto en la etapa de pre comercialización (registro sanitario) como en la etapa de post comercialización (Tecnovigilancia). En Chile, la falta de regulación constituye una debilidad del sistema, permitiendo el ingreso o producción nacional de dispositivos médicos, en condiciones y con requisitos mínimos de calidad, con aplicación de estándares por debajo de lo exigido en aquellos países que sí tiene normativa al respecto.

La cuarta conferencia, titulada “Regulación y Responsabilidad en Salud Pública”, estuvo a cargo del QF. José Peña, Asesor Regional de Asuntos Regulatorios de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, quien compartió diferentes experiencias de países de la región para abordar el acceso a medicamentos y programas con medicamentos de alto costo, entre otros.

Los asistentes presentes tuvieron la posibilidad de realizar consultas a todos los conferencistas de esta mesa redonda y de esta manera se dio término a esta segunda mesa redonda.

A continuación se realizó la conferencia titulada “Hacia dónde va la investigación en productos naturales: Desafíos y oportunidades”, que estuvo a cargo de la QF. Maite Rodríguez, Docente Investigador de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, quien señaló que a pesar de la riqueza de Chile que cuenta con 119 especies de plantas endémicas, existe poca investigación de éstas con fines medicinales. El diseño de nuevos fármacos es una tarea compleja que requiere la colaboración interdisciplinar de muchos especialistas en diferentes campos de la Ciencia.

La conferencia “Farmacopea Chilena, un desafío para las Ciencias Farmacéuticas”, estuvo a cargo de la QF. Marcela Escobar, Presidenta del Directorio Farmacopea Chilena, de la Universidad de Valparaíso, quien señaló que el proyecto de Farmacopea Chilena fue ejecutado por un grupo de académicos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso entre los años 2007 y 2011 y tuvo por finalidad crear la Institución Farmacopea Chilena, como una entidad que aporte a la elaboración de normas y especificaciones de los productos farmacéuticos que se elaboran en Chile, y de contribuir a regular y potenciar este segmento del mercado. El proyecto nace en respuesta a mejorar la versión de la Farmacopea Chilena que presentaba contenidos, en gran parte, obsoletos y que fue editada por última vez en 1942. El contenido de la nueva edición de la Farmacopea Chilena está orientado especialmente a materias primas de origen vegetal de uso tradicional en nuestro país.

La conferencia “Avance en el Análisis de Sustancias Químicas y Perspectivas de Desarrollo para los Laboratorios Clínicos y Forenses”, estuvo a cargo del QF. Claudio Lobos, Coordinador de Aseguramiento de Calidad, Departamento Laboratorios del Servicio Médico Legal y representante de la Sociedad Chilena de Laboratorio Clínico y Forense”, quien señaló que actualmente 69 químicos farmacéuticos se desempeñan en el Servicio Médico Legal y explicó las dificultades a las que se enfrentan debido a la gran cantidad de fórmulas de medicamentos, sustancias tóxicas y productos naturales existentes. Además señaló, que los accidentes de tránsito en Chile constituyen la primera causa de muerte entre los 20 y 44 años y que representan para el país un costo que se estima en más de US$ 500 millones solo en atenciones de salud, sin considerar el daño psicológico y el sufrimiento que traen consigo. La tercera causa de accidentes de tránsito con resultado de muerte se debe a los efectos del alcohol.

Dando término a las Jornadas, se realizó la conferencia “La Regulación Génica y el Futuro de la Farmacoterapia en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular”, que estuvo a cargo del Dr. BQ. Carlos Calvo, Presidente de la Academia de Ciencias Farmacéuticas.

La charla se basó en la explicación del mecanismo de acción del receptor activado y proliferador Peroxisoma, PPAR gamma, que ha sido implicado en la patología de varias enfermedades como obesidad, diabetes, ateroesclerosis y cáncer.

Existen varios subtipos de PPAR con diferentes tipos de actividad fisiológica. Sus agonistas han sido usados en el tratamiento de las hiperlipidemias e hiperglicemias, PPAR gamma, además, es capaz de hacer decrecer la respuesta inflamatoria de muchas células cardiovasculares, particularmente las células endoteliales. PPARgamma activa un gen PON 1, incrementando la biosíntesis y excreción de la enzima paraoxonasa 1 del hígado, reduciendo la ateroesclerosis.

PPAR alfa reduce la producción de APO C III regulando la cantidad de Colesterol sanguíneo y actúa en la diferenciación de los adipositos y en la remoción del colesterol de las células periféricas.

Muchos drogas de sensibilización de la insulina (a saber, thiazolidinediones) utilizadas en el tratamiento de diabetes usan PPARG como medios de bajar la glucosa del suero sin el aumento de la secreción pancreática de la insulina.

Diversas clases de los compuestos que activan PPARgamma más débil que los thiazolidinediones (los “agonistas parciales supuestos de PPARgamma”) se estudian actualmente con la esperanza que tales compuestos todavía serían agentes hypoglyglicemieantes eficaces pero con pocos efectos secundarios.

Es interesante comprobar que tales agonistas parciales de PPARgamma están presentes en muchos compuestos naturales que originan fuentes dietéticas o de las plantas usadas en medicina tradicional.

Una proteína de la fusión de PPAR-γ1 y el factor de la transcripción de la tiroides PAX8 está presente en aproximadamente una mitad de carcinomas foliculares de la tiroides.

Una charla muy didáctica y enriquecedora en la cual se relacionaron e integraron las patologías cardiovasculares, la diabetes, las hiperlipidemias y otras con el mecanismo de acción de los PPAR.

Galería Fotográfica